En Misiones se ensaya aplicación de biofertilizantes con drones

0
16

Misiones es el epicentro de la producción sostenible en materia agropecuaria de la zona. La incorporación como una política pública de bioinsumos revolucionó la manera de ver y trabajar la tierra de los colonos, a la que se le sumó la utilización de los drones.

Estos equipos para pulverizar y fertilizar son herramientas que agilizan las labores en la agricultura familiar y las chacras minifundistas características de la provincia. En articulación con el Ministerio del Agro y la producción de Misiones este trabajo se gesta en beneficio de los agricultores.

En este sentido el ministro del Agro, Facundo López Sartori, destacó este acompañamiento.

“Actualmente estamos en fase experimental, porque creemos que el Estado debe priorizar que la producción acompañe al desarrollo humano de las personas que viven en las chacras. Y entendemos que el uso y el impacto de químicos en nuestra biodiversidad y en el ser humano, son los grandes desafíos que tenemos que superar en el agro, por ello apostamos a generar este tipo de políticas a largo plazo”, enfatizó.

Facundo Sartori, ministro del Agro

Desde hace dos años, la empresa Agro Sustentable, tiene su planta de producción en la provincia y abastece a los misioneros de bioinsumos, destinados a las diversas plantaciones. Además, lleva realizando pruebas con drones con el fin de lanzar un servicio con estos dispositivos y así la tarea que a un colono le lleva días, con este equipo la podrá realizar en horas.

 

Andrés Yacovich es el coordinador del proyecto de la empresa Agro Sustentable y encargado de realizar las prácticas con el dron y explica cómo se lleva adelante esta asistencia: “Por ahora estamos en la etapa de prueba y puesta a punto del equipo. Las aplicaciones en las chacras son para testeos y comprobamos que entre dos personas se hace más ágil la tarea”.

Actualmente la empresa cuenta con una unidad de dron de agricultura -DJI AGRAS T30- con depósito de 30 litros de producto pulverizador y logra economizar en un 200% el consumo de agua. Este, es capaz de fumigar extensiones de hasta 16 hectáreas por hora y puede suministrar un flujo de hasta 8 litros por minuto gracias a la disposición de sus 16 boquillas y a la gran potencia de sus bombas de rociado.

A su vez tiene una anchura de pulverización de nueve metros. Además se está proyectando la incorporación de dos drones -DJI AGRAS T10- lo que significa una oferta de servicio variada y al alcance de todos los productores.

Las ventajas de este moderno equipo, que se utiliza en otras partes del mundo, además del gran ahorro en términos de tiempo, esfuerzo físico y producto, es que se puede emplear en cualquier tipo de cultivo o en áreas donde con mochilas o tractores no pueden acceder: “Es ideal para lotes pequeños: dispersos e irregulares, en lotes de difícil acceso; plantaciones en pendiente o plantaciones inundables o en cultivos de alturas variadas”, indicó el técnico.

La fertilización es una práctica indispensable en las plantaciones y el manejo de los recursos es muy valioso para la obtención de altos rindes y producción de calidad. Es por ello que la Provincia apuesta al impulso de los bioinsumos como estandarte para la promoción de la agricultura familiar sostenible: “Los drones tienen una capacidad de un preparado al que llamamos ‘Caldo’ y 15 a 20 litros por hectárea y en comparación, con una mochila se aplica una proporción de 200 litros. Con estas herramientas ocupás mucha agua para penetrar en todo el cultivo”, explicó el técnico. Esto se debe a que al pulverizar la propia acción de las hélices hace que penetre en toda la planta.

 

Ahorro de tiempo y energía

Este tipo de tecnologías innovadoras tiene una positiva recepción por parte de los productores porque es notable el aprovechamiento de los recursos.

En la Chacra de Alfonso Suárez, en el paraje Los Lapachos en Dos de Mayo, se realizó una prueba de pulverización con el dron, en las plantaciones de palta y maracuyá.

“La herramienta es buenísima porque te ahorra tiempo. Por ejemplo, aquel día que hicimos la pasada habrá llevado 15 minutos en los dos cultivos, que abarcan un cuarto y una hectárea en pendiente. En comparación, a mí, me llevaba medio día caminando”, contó Suárez.

Además, el productor reconoce que con la utilización del dron la tarea de la aplicación del biofertilizante es menos laboriosa debido a que en plantaciones altas se requiere de mayor esfuerzo físico: “La neblina que hace, provocada por las aletas, es bastante gruesa. En cambio con la mochila tengo que mirar hacia arriba, levantar la mano, y cansa un montón. El esfuerzo que se realiza en una hectárea o en pequeñas parcelas, es igual, porque esta chacra está en un terreno en pendientes”, señaló.

En este sentido agregó que “cuando los técnicos de Agro Sustentable hicieron las pruebas, invité a otros vecinos a que vengan a participar y desde la empresa nos comentaban que es un servicio que posiblemente se brinde a futuro. Creo que dependiendo el precio, seguramente mucho de los que participamos lo utilizaremos, por las ventajas que vimos ese día”, concluyó el productor misionero.

Fuente primera edicion