En el mes de prevención contra la lepra, una enfermedad infecciosa producida por un microbio que se llama Mycobacterium leprae que afecta piel; sistema nervioso periférico; mucosas y en algunas ocasiones también órganos internos, ellitoral.com.ar consultó a la médica dermatóloga María del Carmen Terraes sobre los síntomas y las formas de prevención.
En el mes de prevención y educación, señaló que todas las formas clínicas de la lepra se curan y en este aspecto remarcó el carácter gratuito del tratamiento en Corrientes. Explicó que existen dos tipos de pacientes: los pausivasilares y multivasilares, para los primeros el tratamiento es de 6 meses, para los segundos un año. Una vez que son diagnosticados, se les entrega la medicación en forma gratuita y se les hace el seguimiento de la enfermedad.
Corrientes: región endémica pero controlada
Terraes contó que en el año 2000 la Organización Mundial de la Salud estableció como meta la reducción de la cantidad de paciente “a 1 cada 10 mil habitantes”. Con un trabajo sostenido desde el Dispensario Dermatológico ubicado en calle La Rioja 1491 lograron este objetivo.
“Hace aproximadamente 4 ó 5 años acá en la provincia hemos logrado esa meta, tanto es así que en los últimos 4, 5 años nuestras estadísticas dicen que tenemos aproximadamente 20 pacientes o 20 casos nuevos por año”, enfatizó.
“Actualmente estamos con 17 pacientes al día de la fecha y en tratamiento en total 34” destacó sobre el desempeño del dispensario, institución de referencia en la región y también para países limítrofes en el tratamiento gratuito de enfermedades como Lepra y Leishmaniasis.
Contagio
La lepra se contagia de persona a persona por un contacto directo y prolongado. Siempre se necesita, por un lado el enfermo con posibilidad de transmitir y por el otro, una persona sana pero que sea susceptible de contraer la enfermedad, es decir que tenga facilidad para contraer la enfermedad. “La lepra es de muy difícil contagio por estas características”, remarcó.
Síntomas
Aunque aclaró que el período de incubación de la enfermedad es muy largo, los primeros síntomas en general consisten en la aparición de manchas que pueden ser “un poco más clara que la piel normal” o bien hipocrómicas, es decir de color rojo o amarronado. La característica en común es que “en general” presentan una “alteración de la sensibilidad” que puede consistir en que el paciente se lastima, se corta o se quema y “no se da cuenta porque perdió la sensación del tacto o del dolor”. También puede presentar un adormecimiento en la zona o también calambres, señaló la especialista.
Diario el Territorio